La Navidad es una época cargada de significado, pero ¿realmente recordamos lo que estas fechas representan?
Más allá de los regalos y las cenas abundantes, la esencia de la Navidad debería ser un recordatorio de lo que es realmente importante: disfrutar de la compañía de nuestros seres queridos, agradecer lo que tenemos y compartir momentos genuinos con los demás. Sin embargo, en medio del ajetreo y la presión social por cumplir expectativas, a veces perdemos de vista estos valores.
El arte de compartir: más allá de los regalos.
Compartir es uno de los pilares fundamentales de la Navidad, pero ¿lo estamos haciendo de verdad? No se trata solo de intercambiar regalos materiales, sino de dar lo más valioso que tenemos: nuestro tiempo, nuestra atención y nuestro afecto.
En un mundo en el que las pantallas y las redes sociales dominan nuestras interacciones, regalar nuestra presencia plena se ha convertido en un gesto poderoso. La atención genuina puede transformar una reunión navideña cualquiera en un momento inolvidable. Tal vez este año podamos desafiar el paradigma tradicional de los obsequios y elegir regalar experiencias, palabras sinceras o un gesto de apoyo a quienes lo necesitan.
Pensemos por un momento: ¿cuántas veces hemos estado en una reunión navideña sin prestar realmente atención a las personas a nuestro alrededor? La magia de la Navidad está en esos pequeños instantes donde conectamos con el otro. Un abrazo sentido, una sonrisa compartida o una conversación profunda pueden significar mucho más que cualquier objeto envuelto con papel brillante.
La gratitud como acto transformador
La gratitud es otro valor fundamental de estas fechas, pero ¿cuántos de nosotros realmente nos detenemos a agradecer? A menudo, nos enfocamos en lo que nos falta o en lo que no va bien, pero la Navidad es una oportunidad para cambiar nuestra mirada. Es un recordatorio para detenernos y valorar lo que sí tenemos: salud, amigos, familia, o incluso pequeños momentos de paz y alegría.
La Navidad como filosofía de vida
La Navidad se ha vuelto sinónimo de consumismo, pero la verdadera magia no está en los regalos. Está en el amor, la complicidad y la cercanía que compartimos con quienes nos importan. Este es un momento perfecto para sanar relaciones, dejar atrás tensiones y enfocarnos en lo que nos une, no en lo que nos separa.
Entonces, este año, ¿viviremos la Navidad con su verdadero sentido? ¿Seremos capaces de dejar de lado la prisa y centrarnos en las personas que hacen que esta época tenga sentido? Quizás, al final, la Navidad no es solo un momento del año, sino un recordatorio de que lo esencial se vive en cada pequeño gesto y en cada conexión sincera. ¿Estamos dispuestos a hacer el esfuerzo?
¡Feliz Navidad!
En España, la ansiedad es uno de los trastornos mentales más comunes. Según la Encuesta Europea de Salud de 2020, un 6,7% de los españoles mayores de 15 años reportó sufrir de ansiedad crónica, lo que equivale a más de 3 millones de personas afectadas.
Sin embargo, tras la pandemia de COVID-19, los números han crecido considerablemente. Según un estudio realizado por la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), hasta un 30% de la población experimentó síntomas relacionados con la ansiedad durante el confinamiento.
El impacto de la ansiedad, al afectar a la salud mental, también disminuye la calidad de vida. La Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental señala que los trastornos de ansiedad están asociados con un mayor riesgo de comorbilidades como depresión, y con dificultades en el desempeño académico, personal y laboral.
La ansiedad se puede manifestar de distintas maneras, entre ellas están los ataques de pánico. Un ataque de pánico es un episodio súbito de miedo intenso o malestar extremo que alcanza su máximo en pocos minutos y se caracteriza por una variedad de síntomas físicos y psicológicos. Estos síntomas suelen incluir palpitaciones, sudoración, temblores, sensación de falta de aire, mareos, y miedo a perder el control, volverse loco o morir.
Pueden ocurrir de manera inesperada, sin una causa aparente, o como respuesta a situaciones específicas desencadenantes para la persona atendiendo a su experiencia vital. Aunque el episodio en sí no representa un peligro físico, los síntomas pueden ser tan abrumadores que
muchas personas los confunden con una emergencia médica, como un ataque al corazón.
Es por esto que a continuación concretamos 10 pautas sobre cómo acompañar a alguien que está sufriendo una ataque de pánico:
– Procura mantener la calma.
– Si es posible, traslada a la persona a un entorno más tranquilo y respeta el espacio personal de la persona con el ataque.
– Dirígete a ella con frases cortas y simples.
– Pregúntale qué necesita; sobre todo si es una persona que los ha sufrido con anterioridad, sabrá comunicar lo que más le trae de vuelta a la calma.
– Ayúdale a controlar la respiración, por ejemplo respirando con ella o contando lentamente hasta 10 en voz alta.
– Trae su atención al presente, por ejemplo (aparte de con la respiración) pidiéndole que levante los brazos o nombre 5 cosas que ve.
– En caso de iniciar contacto físico, que sea siempre después de preguntar ya que a algunas personas puede abrumarles más.
– Tranquilízale haciéndole ver que su situación no es letal, pero reconociendo que entiendes que se sienta así. Recuérdale que estas sensaciones pasarán.
– No fuerces la resolución. Los ataques pueden durar entre 5 y veinte minutos, permite que se regule a su ritmo individual y no añadas al estrés intentando acelerar el proceso.
– Si la persona te pide quedarse sola, mantente disponible en caso de que la hiperventilación empeore.
En definitiva, los ataques de pánico afectan a una proporción significativa de la población, con un impacto notable en la calidad de vida de quienes los experimentan. Si bien pueden ser aterradores, es importante recordar que existen tratamientos y estrategias efectivas para manejarlos y reducir su frecuencia e intensidad.
¿ Te cuidas ?
El pasado 10 de octubre fue el Día Mundial de la Salud Mental, un recordatorio importante de que nuestra mente también necesita cuidados. A veces, pensamos en la salud mental solo cuando sentimos que algo va mal, pero ¿y si empezáramos a cuidarla antes de que los problemas aparezcan?
La prevención es la clave para mantenernos bien y, al igual que cuando hacemos ejercicio para cuidar el cuerpo, podemos hacer mucho para cuidar nuestra mente antes, durante y después de cualquier señal de malestar.
Te invito a descubrir cómo la prevención puede ser tu mejor aliada, con algunos tips que te ayudarán a incorporar pequeños hábitos que pueden marcar una gran diferencia en el bienestar diario.
Todo empieza por los hábitos
Este tipo de prevención trata de evitar que los problemas aparezcan. ¡Y no es tan difícil como suena! Incorporar pequeños cambios en nuestra rutina puede marcar una gran diferencia. Por ejemplo, mantener una buena alimentación, dormir lo suficiente y realizar actividades físicas no solo mejora tu cuerpo, también tu mente.
No podemos olvidarlo: la salud mental y física van de la mano. Un mal día emocionalmente puede afectar cómo te sientes físicamente, y viceversa. Por ejemplo, el estrés crónico puede causar problemas en tu cuerpo, como dolor muscular, problemas digestivos o fatiga. Del mismo modo, hacer ejercicio, comer bien y dormir lo suficiente son factores que también impactan positivamente en tu mente.
¿Sabías que hacer pausas para relajarte, practicar mindfulness o simplemente darte un tiempo para ti puede reducir el estrés y mejorar tu estado de ánimo? Dedicarte unos minutos al día para desconectar puede hacer maravillas.
Presta atención a las señales
¿Alguna vez has sentido que algo no anda bien, pero no sabes exactamente qué es? La prevención secundaria es estar atentos a esas primeras señales de alarma: cambios en el estado de ánimo, en tu forma de dormir o en la manera en la que manejas el estrés. Reconocer estas señales a tiempo es fundamental.
Si ya estás lidiando con un problema de salud mental, la prevención terciaria que llamamos, se enfoca en reducir su impacto y mejorar tu calidad de vida. Seguir el tratamiento adecuado, asistir a las sesiones con tu psicólogo y crear una red de apoyo son pasos cruciales para mantenerte bien.
Si ya tienes un diagnóstico…
La buena noticia es que cuidarte es posible, estés donde estés en tu proceso. Si ya has empezado un tratamiento, mantenerte conectado con las personas que te rodean y con los profesionales te ayudará a seguir avanzando.
Tips prácticos para el cuidado diario:
1. Reserva tiempo para ti: No subestimes el poder de una pausa para meditar, pasear o hacer algo que disfrutes.
2. Habla sobre lo que sientes: No te guardes las emociones; compartirlas con amigos o un terapeuta puede aliviar el peso emocional.
3. Cuida tus hábitos: Comer bien, dormir lo necesario y moverte todos los días mejorará tanto tu cuerpo como tu mente.
4. Desconéctate: Un pequeño descanso puede ser alejarse de las redes sociales, tomarse un descanso de las responsabilidades que nos agotan; como atender a los hijos, resolver problemas ajenos o querer controlar lo incontrolable. Darse tiempo para uno mismo es un acto de autocuidado esencial que nos permite soltar la necesidad de estar en todo, recargar energías y reconectar con nuestras propias necesidades. Ya sea a través de actividades relajantes o simplemente disfrutando del silencio. Esta pausa mejora nuestro bienestar emocional y nos ayuda a mantener la paz mental.
5. Busca apoyo profesional: No dudes en acudir a un psicólogo si sientes que lo necesitas; pedir ayuda es un acto de autocuidado.
Este Día Mundial de la Salud Mental, recuerda que cuidar tu mente es cuidar tu bienestar completo. Al final del día, prevenir es siempre más fácil que curar, y tu salud mental merece ese cuidado diario.
Si te das cuenta de que te sientes más ansioso, triste o estresado de lo normal, no esperes a que las cosas se agraven. Acudir a un profesional a tiempo puede evitar que esas emociones se conviertan en algo más grande. Y recuerda, no hay que esperar a «estar mal» para ir a terapia; puede ser una forma excelente de prevenir.
Terapia online: flexibilidad, comodidad y confianza en el espacio virtual
En un mundo donde el tiempo es un recurso valioso y los compromisos diarios parecen multiplicarse, cuidar de nuestra salud mental no debería ser una tarea difícil ni estresante. La terapia online ha llegado para ofrecernos una solución práctica y accesible, permitiéndonos priorizar nuestro bienestar emocional sin complicaciones adicionales.
La flexibilidad que necesitas
Uno de los grandes beneficios de la terapia online es la flexibilidad que ofrece. Ya no es necesario planificar un viaje hasta el consultorio del terapeuta, lidiar con el tráfico o buscar estacionamiento. Puedes participar en tus sesiones desde cualquier lugar que elijas: tu hogar, una oficina tranquila, o incluso un espacio al aire libre donde te sientas relajado y cómodo. Todo lo que necesitas es una conexión a internet y un dispositivo para conectarte.
Comodidad en tu propio entorno
El entorno en el que te sientes más cómodo puede influir significativamente en la efectividad de la terapia. Al elegir tu propio espacio para las sesiones online, puedes crear un ambiente que te ayude a sentirte más seguro y relajado, lo cual es esencial para abrirte y explorar tus emociones de manera profunda.
La confianza no conoce barreras
Un aspecto fundamental en cualquier proceso terapéutico es la confianza que se establece entre el paciente y el terapeuta. Aunque tradicionalmente hemos asociado esta confianza con la cercanía física, la realidad es que la conexión emocional y la empatía son los verdaderos pilares de una relación terapéutica efectiva. Hoy en día, gracias a las herramientas digitales, es completamente posible construir y mantener esta confianza a través de una pantalla. La tecnología ha avanzado hasta tal punto que la comunicación a distancia puede ser tan efectiva como la presencial, permitiendo que el terapeuta te guíe y apoye con la misma calidez y profesionalismo.
Seguridad y confidencialidad garantizadas
Sabemos que la confidencialidad es una preocupación importante cuando se trata de terapia online. Para garantizar que tu privacidad esté siempre protegida, utilizamos PSYPOCKET, una plataforma segura y encriptada que cumple con los más altos estándares de protección de datos y está avalada por el Colegio Oficial de Psicología. Así, puedes tener la tranquilidad de que todo lo que compartas en tus sesiones se mantendrá estrictamente confidencial, permitiéndote concentrarte en lo que realmente importa: tu proceso de crecimiento personal.
Tu bienestar al alcance de un clic
La terapia online es una herramienta poderosa que te permite acceder al apoyo emocional que necesitas de manera flexible, cómoda y segura. Ya no tienes que preocuparte por los desplazamientos ni por la disponibilidad de tiempo; ahora, tu bienestar está al alcance de un clic.
Si estás buscando una forma de cuidar tu salud mental que se ajuste a tu estilo de vida, la terapia online podría ser la solución ideal.
El método del plato
Un básico fundamental en el que basar la alimentación de cada día es priorizar siempre alimentos en lugar de productos. Es decir, cuanto menos procesado implique aquello que ingerimos, mejor… hay quienes creen (yo, entre elles) que cualquier cosa que contenga una etiqueta con más de 4-5 ingredientes no deberían ni siquiera estar en nuestras despensas. Podemos consumirlo como divertimento de manera súper puntual, pero jamás lo recomendaría como base o forma continua de alimentación. Este es un mantra que puede acompañarnos y ayudar a guiar las elecciones que tomamos a diario en cuanto a qué nos metemos en la boca y qué incluimos en nuestra cesta de la compra.
Mi recomendación general, es que favorezcamos que los alimentos que adquiramos y consumamos sean principalmente de origen vegetal: frutas y vegetales que podremos ingerir sin límite alguno ¡cuantos más mejor! Como ayuda, resulta recomendable y útil, usar el método del plato con el que tendremos en cuenta lo siguiente:
• Los vegetales han de ocupar la mitad de cualquier ración de comida: el 60% de esta parte de la ración conviene que sean verduras y hortalizas, priorizando el verde y considerando que las papas y papas chips no cuentan como verdura, lo siento. El resto de la porción lo compondrían las frutas de todos los colores que se nos ocurran y tengamos a nuestro alcance.
• El 25% del total de nuestro plato de comida lo compondrán los granos integrales en toda su extensión: pan de trigo integral, pasta de granos integrales y arroz integral. Limita el consumo de granos refinados como el pan blanco y el arroz blanco. En esta porción es la que podríamos tomar de referencia también para el consumo de papas.
• El último 25% vendrá ocupado por proteína saludable: pescados, aves, legumbres, huevos, frutos secos y semillas. Limitando la carne roja y el queso, y evitando beicon, tocino, carnes frías, fiambres y otras carnes procesadas.
• Para aderezar moderaremos el uso de sal —que será mejor, preferiblemente y en ausencia de patologías, yodada y de salinas—. Podremos usar especias y aceites saludables, como el aceite de oliva virgen extra o el aceite de canola (si no la conocías, te recomiendo que la busques). Limitaremos la mantequilla —si podemos cuidar su origen será maravilloso— y evitaremos margarina y otras grasas saturadas. Y como costumbre los fritos quedaran desterrados.
• Para acompañar podemos tomar agua (que puedes saborizar con pepino, menta o limón, por ejemplo), té o café (sin abusar y sin azúcar), lácteos (leche y productos lácteos, también sin azúcar y 1-2 porciones al día como máximo), bebidas vegetales (una vez más, sin azúcar) y zumo (1 vaso pequeño al día). Evitando las bebidas azucaradas por costumbre.
• Cabe apuntar que cuando la sugerencia es limitar el consumo no quiere decir que nunca-nunca se consuma, pero sí que la ingesta sea puntual u ocasional y no habitual ni continua. Y, además, en la medida de nuestras posibilidades, conviene vigilar el origen de lo que consumamos de manera habitual (ecológico, de pasto, de pincho, etc.).
En cuanto a evitar, seamos realistas, necesarios y nutritivos estos productos por lo general no son, ahora bien, soy consciente de que son sabrosos y de que cumplen otras funciones. En un mundo ideal nunca-nunca habríamos de consumirlos, pero en nuestro ritmo habitual de vida y el mundo en el que habitamos están muy integrados… por lo tanto, se propondría reducir y espaciar su consumo mucho, muchísimo, cuanto nos sea posible, y mini punto extra si conseguimos desterrarlos por completo.
Con que adquiramos conciencia de cómo los consumimos ya avanzamos y, de manera natural, iremos reduciendo su consumo seguramente.
No podemos olvidar que alimentación es más que comida… la respiración, los hábitos, la gente de la que nos rodeamos, cómo interactuamos con elles y nuestra exposición y contacto con la naturaleza, entre otros factores, también alimentan las células de nuestro cuerpo.
Esta info no aspira a ser más que una serie de recomendaciones para mejorar nuestra calidad de vida, maximizando nuestro disfrute de la misma. Espero así conseguir animarte a incluirla en tu dieta habitual, a buscar información sobre aquellas costumbres y hábitos que desconocías, incluso, a aventurarte a enriquecer tus recetas de cada día o a encontrar nuevas recetas que preparar. Pero eso sí, intenta hacerlo de una manera divertida y gustosa porque siempre será más beneficioso que si supone un sufrimiento, ¿no te parece?
Si te apetece puedes ponerte en contacto conmigo en Centro Duo.
Te puedo ayudar a resolver alguna de las dudas que te surjan en cuanto a tu alimentación o recomendarte recetas y, además, ¡me encantará que nos conozcamos!
Cris León
Es un hecho que lo que comemos es la gasolina que le damos al coche de nuestro cuerpo para que funcione y nos lleve de un lado a otro de manera efectiva y agradable… si le damos diésel y en realidad necesita sin plomo 95 —por ejemplo— andará un rato, pero llegará un momento en que se atrofiará y dejará de funcionar de manera correcta.
Este es uno de los principios que rige mi práctica.
Pretendo ayudarte a entender toda la información con que se nos bombardea sobre la correcta manera de nutrirse y enseñarte cómo adaptarla a tus circunstancias, maneras, objetivos y patologías (si las hubiese).
Trabajar conmigo te ayudará a disfrutar de lo que comes, aprendiendo alternativas gustosas y saludables que mejoren tu salud en general, que te acompañen a gestionar momentos de estrés, por ejemplo, o que te ayuden a conseguir un objetivo concreto, especialmente, en búsqueda o gestión de embarazo y en puerperio o lactancia.
Es importante abordar tu alimentación y nutrición no como un régimen puntual —especialmente ante una situación en la que se quiera perder o ganar peso— sino como una manera de nutrirte y vivir, consiguiendo que sea un disfrute y que te permita vivir con mayor y mejor calidad tu vida y la de quienes vendrán detrás (piensa que si tus hábitos son buenos, trasmitirás buenos hábitos).
Soy especialista en:
• hacer en un abordaje que sea flexible y se disfrute
• en adaptar tus nuevos hábitos a tus gustos, objetivos y necesidades
• en ayudarte a conectar con la versión más saludable de tu cuerpo
• en proponerte herramientas prácticas
• en optimizar tu bienestar
• en acompañarte hacia una forma más fértil de alimentarte (ya seas mujer, hombre y/o persona gestante)
• en ayudarte a navegar tu embarazo, tu puerperio y tu lactancia de la manera más saludable y nutritiva
• en educación nutricional, recomendaciones o enseñanzas y supervisión de dieta (nunca entendido como régimen restrictivo)
Entiendo la nutrición como una herramienta para alcanzar un cuerpo saludable a través del disfrute de aprender a comer.
Siento con firmeza que es importante dejar espacio a la flexibilidad para que mente y cuerpo se acerquen y equilibren, sin culpa, perfeccionismo ni cánones estéticos que perseguir. Siempre adaptándola a tus gustos y necesidades para que te conectes con tu cuerpo más saludable… ¡es algo que todos podemos aprender e integrar!
Y yo estaré aquí para ayudarte a hacerlo.
Sin más preámbulo quedas invitad@ a probar una manera de trabajar la alimentación distinta a la que habías conocido hasta ahora, sin dietas específicas y con recomendaciones que adaptar a tu día a día.
Con ganas de aportar a tu bienestar y conocernos te mando un saludo,
Cris León
La pirotecnia en Navidad afecta de forma diferente a las personas con autismo.
¿Quieres saber cómo y qué puedes hacer para mejorar su experiencia?
- Características.
El autismo es una condición biológica que afecta al funcionamiento del Sistema Nervioso y al cerebro. Acompaña a la persona durante toda su vida, y afecta fundamentalmente a dos áreas: la comunicación y la interacción social; y la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento.
–Comunicación e interacción social:
+dificultad para entender mensajes que se transmiten de forma verbal; no saber sacar el significado completo de una frase, pese a comprender lo que significan todas las palabras por separado. Chistes, bromas, frases de doble sentido, les resultan cosas difíciles de comprender.
+dificultad para entender el lenguaje corporal.
+dificultad para comprender las emociones, deseos o motivaciones de los demás. Para expresar sus propias ideas de una forma ajustada al contexto.
+dificultades para comprender las reglas sociales. Suelen tender a retraerse y permanecer en solitario.
–Flexibilidad del comportamiento y del pensamiento:
+resistencia a los cambios en sus rutinas diarias. Insistencia en que las cosas sucedan siempre de una misma manera. Necesidad de ayuda externa para asumir situaciones nuevas.
+repertorio muy limitado y específico de intereses.
+patrones de comportamiento rígidos (por ejemplo, frases y preguntas formuladas de la misma forma siempre).
+búsqueda de estimulación mediante actividad física (por ejemplo, balancearse, girar sobre sí mismos, o saltar repetidamente).
+malestar intenso ante determinados olores, sonidos o sabores. Interés inusual ante aspectos sensoriales del entorno.
Cuando perciben los estímulos sensoriales de forma tan aguda, se provoca, ante la presencia de voladores o petardos, algo conocido como hiperacusia (respuesta muy negativa y exagerada debido a estímulos ambientales sonoros). Cuando están en un estado de hiperacusia, pueden reaccionar de las siguientes formas:
-con miedo
-con ansiedad
-llorando
-huyendo
-prestando menor atención a lo que les rodea
-tapándose los oídos
-haciendo movimientos inconscientes (como balancearse, mover las manos en círculos, etcétera).
- Posibles soluciones :
Siendo conscientes de que se darán situaciones de celebraciones con fuegos artificiales, y que posiblemente alguien con autismo podrá tener un ataque de hiperacusia, podemos tener varias formas de hacer que se sienta más cómodo:
–Avisar con antelación: decir que es habitual que durante las fiestas se utilicen fuegos artificiales. Parte del malestar que sienten es debido a lo fuerte que perciben los fuegos artificiales: pero otra parte del malestar viene de no poderlo haber anticipado. Las personas con autismo, como hemos dicho, tienen un carácter muy metódico y estructurado, y cuando algo se sale de la rutina, o no contaban con ello, les afecta de sobremanera.
Otra parte que les genera malestar, es la sobreestimulación: muchas personas, mucho movimiento, muchas risas, mucha charla.
Se pueden utilizar vídeos e imágenes de Internet para irles concienciando sobre lo que pasará.
–Buscar un sitio adecuado: hablamos de un sitio adecuado al referirnos a un lugar alejado de las ventanas, lo más insonorizado posible. O cuando, por ejemplo, elegimos un lugar conocido para la persona con autismo, al celebrar la nochevieja en su propia casa, en lugar de ir a una casa ajena.
Además, podemos adecuar el sitio, y darle encanto. Hacer una especie de refugio, en el cual se sienta más seguro. Con mantas, cojines, donde se pueda tumbar y descansar. Si tienen juguetes especiales, que les den confianza, hacer que les estén esperando allí. Usar un aparato de música o una televisión, donde pueda ver o escuchar lo que quiera.
Si se diese en el exterior, lo indicado es buscar una zona alejada de los petardos, luces o ruido.
–Cerrar con tiempo las puertas y ventanas, para que el sonido sea lo menos impactante posible.
-Uso de auriculares con cancelación de ruido. Además de su uso en casa, están recomendados en situaciones exteriores, como por ejemplo las cabalgatas, donde puede darse una sobreestimulación, y llevarlos les ayudará a reducir la intensidad percibida.
–Estar con ellos: no abandonarlos durante el momento de sobreestimulación, sino mostrarles apoyo, atención, cariño. En casa, si necesitan estar solos, darles el espacio, pero diciéndoles dónde pueden ir para encontrarnos.
- Recursos institucionales:
Estando atento a las noticias, uno puede seguir las facilidades que el Gobierno de Canarias, el Cabildo, o los diferentes Ayuntamientos, van proporcionando para las actividades navideñas orientadas a personas con autismo. Recomendamos estar pendientes de información que se publica en estas fechas con respecto a horarios de diferentes actividades, como la Cabalgata de los Reyes Magos.
En el Recinto de Infecar, se está celebrando la exposición navideña de Planeta Canarias, desde el 26 de Diciembre hasta el 4 de Enero. Allí, se han habilitado horarios respetuosos, donde se atenuarán la música y las luces del recinto para favorecer el disfrute de los niños con TEA. Habrá también personal especializado, pudiéndose solicitar un intérprete de lengua de signos.
Existen varias ONG’s con las cuales contactar para obtener más información:
APNALP:
Teléfono de contacto: 928 24 89 55
Página web: https://www.apnalp.org
ACTRADE:
Teléfono de contacto: 928 20 22 15
Página web: https://actradecanarias.org
Son recomendaciones para transmitir el valor de la igualdad e integración, para el disfrute de estas fiestas.
Posiblemente, pueda surgir una duda a la hora de regalar: ¿qué cualidades o habilidades motivar con los regalos por Navidades?
Un primer e importante consejo es escuchar a quienes regalamos, y entender que los juguetes no tienen género. Si un niño quiere pedir a sus majestades Los Reyes Magos una cocina, o una muñeca; o una niña quiere un tractor o una pelota de fútbol; hay que aceptar los deseos de los otros de forma natural, y dejar que exploren, vean, disfruten el mundo de la forma en que ellos quieran.
Ése es el valor del regalo. Interesarse en el otro. De querer entenderlo, aceptarlo, y hacerle llegar con cariño algo que está sinceramente buscando. Ver en el regalo, en el juguete, una ayuda para llegar a serlo.
En este sentido, es importante fomentar el valor de la gratitud. Enseñar a los niños a, cuando crean las cartas de Navidad, empezar agradeciendo los regalos de los años anteriores. Agradecer los regalos, la atención, el detalle, el esfuerzo. Lo que regalemos, la forma en que lo hagamos, irán formando a nuestros jóvenes; siendo muy posible que alguien avaricioso acabe siendo un tirano. Enseñar que el regalo es un premio debido a la actitud que tenemos a lo largo del año, mostrando que las acciones tienen sus consecuencias.
Es una oportunidad para seguir educando en otros valores, como el de la empatía. Los reyes magos son viejitos, y para llevar los regalos a tantas personas, les es muy difícil cargarlos. Empiezan a tener problemas de espalda, están cansaditos ya, debido a su edad. Por eso trae cada uno solamente un regalo por casa. Al hacerlo, habrán muchos regalos que no se puedan traer, así que no hay que enfadarse por ello. Ni tampoco burlarse de los demás: porque a los otros niños también les ha podido pasar igual, y no les han traído todo lo que pidieron.
También hay que tener en cuenta, a la hora de regalar juegos, mirar las edades recomendadas por los fabricantes. No se trata de un capricho, sino de estudios realizados por pedagogos, muy cuidados y trabajados.
Pero, también puede ser que no sepamos qué regalar. Que queramos recibir un consejo por personal especializado sobre qué cualidades van apareciendo a lo largo del desarrollo, y sobre cómo ir incentivándolas. Desde un punto de vista científico, existen varias recomendaciones para tener en cuenta dependiendo de las edades:
Regalos por edades |
Cambios del desarrollo |
Cosas que promover |
Regalos apropiados |
De 0 a 6 meses |
Empieza a descubrir el mundo a través de los ojos, pero también de las manos, los pies, y la boca. |
Estimulación en los sentidos. Sienten atracción por los colores llamativos. |
Libros con textura , mordedores, sonajeros, juguetes de tela, ropa, chupetes |
De 7 a 12 meses |
Interaccionan más con el mundo que les rodea. Emiten más sonidos. Comienzan a quedarse sentados, teniendo las manos libres para jugar. Comienzan a gatear. |
Empezar a introducir la alimentación. Estimular que hablen y que digan sus primeras palabras. Desarrollo del apego. |
Platos con ventosas, cubiertos adaptados, baberos juguetes con música, juguetes de encajar, pelotas, chupetes, peluche o manta para dar seguridad |
De 1 a 3 años |
Comienzan a mostrar más interés por juguetes y libros. Empieza a juntar palabras. Comienzan a jugar con otros niños. |
Lecturas conjuntas. Mejorar su actividad física. Empiezan a preguntar sobre el porqué de las acciones. Desarrollar su creatividad. El juego simbólico (los roles que existen en nuestro mundo) |
Cuentos infantiles, pelotas, patinetes, cuadernos de dibujo, pinturas, puzzles, construcciones (legos, imanes), disfraces, muñecas, set de cocina, de jardinería, instrumentos musicales |
De 3 a 5 años |
Su lenguaje va mejorando. Pueden expresar sus emociones y pensamientos. Se pueden vestir solos. Saltan, trepan con habilidad. |
Siguen mejorando su creatividad, y quieren experimentar de diferentes formas. Van conociendo categorías. Van perfeccionando su juego simbólico. |
Arcillas, rotuladores, material de manualidades, libros ilustrados sobre dinosaurios, animales, países, profesiones, tecnología, juegos de mesa apropiados a su edad, una comba para saltar, un hula-hop |
De 6 a 8 años |
Comienzan a pensar en el futuro. A querer ser más independientes de padres y familia. Se enfocan menos en sí mismos, y se preocupan más por los demás. Desean ser queridos y aceptados por sus amigos. |
Habilidades concretas, de escritura, de pintura, de música. Promover su actividad física. |
Juegos educativos, ir familiarizándolos con la tecnología, instrumentos de música, set de pintura y dibujo, juegos de cartas, bicicleta, patines, rompecabezas, puzzles, juegos de ciencia, microscopios |
Pre-adolescentes y adolescentes |
Siguen desarrollando sus habilidades. Empiezan a experimentar emociones y pensamientos complejos. Empiezan a agobiarse por cargas futuras y los deberes de adultos. Se producen una serie de importantes cambios hormonales. |
Aprender a planificarse. Controlar los impulsos. Seguir descubriendo el mundo. No dejar de sociabilizar ni perder el contacto. Darle recursos y habilidades sociales. Empezar a instruir en el uso responsable del móvil, y de sus peligros. |
Regalar experiencias como una clase de algo, jugar al minigolf, entrada de cine o de teatro, juegos de mesa más complejos, accesorios deportivos, detalles tecnológicos (una suscripción a algún programa de juegos), libros |
Resulta importante, en el caso de juguetes sociales como juegos de mesa o de cartas ser consecuentes con el propio regalo, y participar activamente en promover el uso de dicho juego. La posibilidad de que acabe en una estantería, siendo un adorno más, es real.
Desde Centro DUO, os deseamos felices fiestas.
Durante el confinamiento por el COVID-19, los casos de violencia contra la mujer se vieron aumentados, tanto en número como en gravedad. Hoy, con motivo de la celebración del día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, compartimos desde el centro DUO esta información.
Tipos de violencia:
–SEXUAL: conlleva obligar a la pareja a participar en el acto sexual sin su consentimiento.
–FÍSICA: consiste en causar o intentar causar daño a una pareja, ya sea desde agresiones como golpeándola, empujándola, hasta obligarla a consumir alcohol o negarle la atención médica.
–PSICOLÓGICA: hablamos de provocar miedo a través de intimidaciones; forzarla a aislarse de sus amistades, de su familia, de sus amigos o su trabajo.
–EMOCIONAL: minar la autoestima de la mujer mediante críticas constantes; infravalorar sus capacidades, insultarla o someterla a otro tipo de abuso verbal; no permitir a la pareja ver a su familia o amigos.
–ECONÓMICA: consiste en intentar la dependencia financiera de otra persona, manteniendo un control total sobre sus recursos financieros, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la escuela.
Consecuencias de la violencia de género:
–Baja autoestima, con una autoimagen distorsionada. Se puede llegar a percibir sin recursos, desamparadas, minimizando sus capacidades y habilidades.
–Problemas de identidad. Les cuesta volver a fiarse de su intuición, teniendo en cuenta cómo se las ha hecho dudar de sí mismas en la dinámica de la relación. Se puede llegar a depender mucho de las opiniones ajenas.
–Sentimientos de culpa y de haber traicionado al agresor.
–Miedo. De su agresor, de no ser capaz de afrontar lo difícil de la situación.
-Dificultad para reconocer y expresar las emociones, debido a la presión al estar sometida por el agresor, en la cual se le negaba la capacidad de expresarse. Tiene que volver a conectar con ese reconocimiento de sus propios sentimientos, habiendo una falla de habilidades sociales y emocionales.
-Trastorno de estrés postraumático. Síntomas de ansiedad, pesadillas, irritabilidad, ideas de suicidio, insomnio, aislamiento social; flashbacks de los momentos traumáticos, junto con breves períodos de disociación donde puede aparecer el pánico.
-En ciertos casos, pueden desarrollarse fobias en base a diferentes elementos presentes en el maltrato. No siempre resulta claro para la víctima ésa asociación, y es necesaria la terapia para llegar a entenderlo.
-Trastorno de apego. Les cuesta volver a confiar en alguien de nuevo. Es una respuesta que se da para protegerse de futuras situaciones de violencia.
Datos estadísticos con respecto a la violencia de género:
En un informe de la ONU con datos internacionales recopilados en 16 países, se ha concluido lo siguiente.
En lo relativo a España, durante el año 2020, siete de cada diez llamadas recibidas en el 016 (teléfono de atención para violencia machista) fueron realizadas por la propia víctima de la violencia de género.
El número de menores de 18 años que son víctimas de maltrato ha aumentado un 28,6% respecto a 2021, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Desde el centro Duo apreciamos un aumento de los casos de mujeres que acuden en búsqueda de ayuda a nuestro gabinete. En los datos de las fuentes oficiales, vemos que desde el año 2020 (año de confinamiento en el cual se produjo la llamada “primera ola”) han subido los casos de violencia, llegando en el 2022 a su máximo histórico.
Finalmente, y como dato que reafirma el impacto del confinamiento, en el año 2022 ha sido la primera vez en la historia en la cual se han superado las cien mil llamadas al 016, teléfono de ayuda a la mujer maltratada.
Recursos gubernamentales:
-Gobierno de Canarias: en la página web del gobierno de canarias, encontrarás diferentes localizaciones, en diferentes municipios. https://www.gobiernodecanarias.org/icigualdad/violencia_genero/centros/
En Las Palmas de Gran Canaria, se encuentran éstos centros especializados:
- Cabildo de Gran Canaria. Calle Buenos Aires, nº 46-50. Teléfono: 928 219 421
- Cruz Roja. Calle Lord Byron, nº 9. Teléfono: 678 483 271
- Asociación Mujeres, Solidaridad y Cooperación. Calle Sor Brígida Castelló, nº1, Vegueta. Teléfonos: 928 335 386 y 650 490 087
–016: servicio telefónico de información, de asesoramiento jurídico y de atención psicosocial a todas las formas de violencia contra la mujer. Su Whatsapp es 600 000 016
-Demanda al agresor: mediante el contacto telefónico con la policía se puede empezar a interponer la demanda.
–Web de recursos del Ministerio de Igualdad: en la cual se muestra en Google Maps los recursos cercanos al lugar en el que te encuentres (https://wrap.igualdad.gob.es/recursos-vdg/search/Search.action)
Una lucha contra prejuicios inmersos en una cultura es una labor diaria, que requiere mucho esfuerzo y energía. Hoy es un día para pensar en ello de forma unida, y avanzar hacia un futuro mejor.
Nos hacemos mayores
¿Te has planteado qué cambios se dan en la vejez? El pasado día 1 de Octubre fue el día Internacional de las personas de Edad. Y desde el Centro DUO queremos hacerte llegar esta valiosa información:
Cambios físicos:
- Hay una pérdida de neuronas, afectando a la memoria, percepción y pensamiento.
- Disminuyen la masa muscular, la grasa subcutánea y el colágeno, produciéndose arrugas, manchas, flacidez y sequedad.
- Los cambios esqueléticos en la caja torácica y el deterioro en los bronquios, hacen que se aporte menos oxígeno a la sangre.
- El riñón tiene menos capacidad para eliminar los productos de desecho, haciendo primero más normal ir varias veces al lavabo, y terminando finalmente en pérdidas involuntarias de orina.
- Disminuye la sensibilidad para los sabores dulces, salados y ácidos debido al deterioro de las papilas gustativas.
- Si existe la necesidad del uso de fármacos, puede aparecer la polifarmacia: efectos cruzados entre medicinas que tienen efectos contraindicados o adversos.
Cambios psicosociales:
- La disminución o ausencia de actividad social no suele ocurrir de forma repentina, sino de forma paulatina a lo largo del tiempo. Por ello hay que estar atento y actualizarse, socializar y conocer a nuevas personas o círculos sociales.
- En ésta etapa vita, se aprecia cómo el círculo social se va haciendo menos amplio, debido a la muerte de personas cercanas. También se da una aceptación del estilo de vida que se ha llevado y elegido.
- Tras o antes de la jubilación, puede aparecer un estado de ánimo depresivo, incluso ansioso, debido al cambio vital que supone. Se conoce como crisis vital.
- Suelen aparecer necesidades en el ambiente en el que se vive, por lo que se recurren a varias opciones: o bien acomodarse (renunciando a ciertas metas, u objetivos, y aceptando otros más
asequibles: como ver la televisión en lugar de salir) o bien asimilarlo (eligiendo nuevas formas para cambiar la situación, como buscar lugares menos peligrosos donde salir). - Ante la pérdida de memoria, el uso de elementos como agendas, calendarios, o ser sincero y abierto con el propio círculo social, son maneras de sustituir dicha capacidad.
- La pérdida de capacidades mentales puede causar el olvido de etapas intermedias en acciones que se consideraban automáticas (como comer o atarse los cordones).
Cambios sexuales:
- Se disminuye el deseo sexual como condición de una baja autoestima y a una condición física diferente a la habitual.
- En las mujeres, se da una dificultad en la secreción de la mucosa vaginal, haciendo más difícil la penetración y pudiendo ocasionar dolores; se mantiene la capacidad multiorgásmica, pero de menor duración; además, se da una disminución en frecuencia y duración de las contracciones orgásmicas.
- En los hombres, el pene se hincha menos, debido a la pérdida de elasticidad en los vasos sanguíneos y la potencia de los músculos; se necesita de mucho más tiempo tras la eyaculación para volver a tener otra completa (pueden pasar días); los coitos son de mayor duración, en los cuales se presentan más caricias directas en los genitales, y se llega a dar la situación de disfrutar del coito sin necesidad de eyaculación.
Éstos son algunos de los cambios que se dan en el proceso del envejecimiento.
¡Pero no todos! Por lo cual, siempre es importante estar atentos a nuestro cuerpo, nuestras emociones, y a todo lo que nos rodea, para actuar en consecuencia.